
Este domingo 24 de Noviembre las actividades que coronaron el último día del Festival del mar estuvieron llenas de ritmo, risas, música, bailes y mucha alegría por parte del público que asistió a los diversos eventos de esta fecha.
Pasadas las 4 de la tarde los asistentes se dieron cita en el salón Olmeca 2 para la presentación del jaranero Pablo Hidalgo y su Afrojarocho, quienes con muchos ánimos subieron al escenario y dieron una palabras de agradecimiento a los presentes por acompañarlos en esta presentación; la cual dejo al público, emocionado y entre gritos, silbidos, aplausos y ovaciones el señor Pablo Hidalgo invito a una jovencita para que bailara al ritmo de los sones y zapateara con el en el tablado.
En el auditorio Ahualulco a la misma hora se presentó el Ciclo de cine indígena: Naná tsíri y Justicia sin palabras. ‘Naná tsíri’ es un documental dirigido por Juan José Estrada, realizado en el pueblo de Nurio en Michoacán, donde la narrativa y temática principal es el maíz, desde su siembra y cosecha, hasta su consumo y distribución, presentando la rutina de los hombres y las mujeres, un ritmo marcado por el propio ciclo de la tierra.- El cortometraje ‘Justicia sin palabras’ del director Sergio Julián Caballero, un documental que muestra testimonios de indígenas oaxaqueños presos, en su mayoría hablantes solo de su lengua materna y no del español, lo cual los imposibilita para que puedan defenderse de manera adecuada, con este documental se muestra una situación que deja a los pueblos indígenas fuera del acceso equitativo a las leyes y al ejercicio de sus derechos.
Más tarde en el salón Olmeca 2, tuvo su aparición la compañía de teatro comunitario Nigan Tonogue, con un grupo de jóvenes jaraneros y artistas, quienes en un principio relataron un cuento utilizando títeres de papel, cartón y trapo, llamaron la atención de niños y adultos; los jóvenes invitaron a los niños que quisieran subir al escenario para escuchar el cuento, lo cual hizo la presentación más personal y divertida para los asistentes; poco después tocaron sones infantiles con mensajes referentes al cuidado del medio ambiente y como podrían ayudar a conservarlo; de manera muy especial se despidieron del público invitándolos a reflexionar sobres los temas que trataron en su actuación.
Al término de la presentación teatral se dio paso a la conferencia magistral ‘El puerto prehispánico de Coatzacoalcos… de los Olmecas a los Teotihuacanos’ impartida por el Dr. Alfredo Delgado Calderón, investigador del INAH. -En esta conferencia, el Dr. Alfredo Delgado señaló como es que el puerto de Coatzacoalcos, sin estar ubicado en una zona donde hayan estado los Olmecas, adopta esa identidad y la hace particularmente suya, así también, aspectos de la cultura Teotihuacana; de esta forma el Dr. despejo las dudas del público, con apoyo de imágenes que fue relacionando de manera muy clara y sencilla para los asistentes.
Para culminar el día y el Festival del mar 2013, se presentó el magno concierto de Susana Harp, nacida en Oaxaca de Juárez, México, reconocida cantante mexicana de música tradicional quien en su repertorio interpreta sones tradicionales en diversas lenguas así como temas de compositores mexicanos donde fusiona lo tradicional con lo moderno.- Ha realizado presentaciones en escenarios de América y Europa así como en diversos festivales mexicanos.
Susana Harp logro por si misma llenar con su voz y carisma el escenario del Teatro de la Ciudad, logrando un gran concierto, donde todos los asistentes quedaron encantados con su talento y actuación por demás espectacular, la cual fue el broche perfecto para cerrar este Festival del mar 2013
Deja un comentario